Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



Hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca buscando conservar el tronco equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La región alta del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la sección alta del pecho y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida mas info de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *